Noticias de FTINoticias de FTI

El dólar toca un nuevo mínimo, y los riesgos comerciales y políticos golpean la confianza.

11.7  dólares

En la semana recién pasada, el mercado financiero experimentó una gran volatilidad en medio de las transacciones moderadas por el feriado de Pascua. El movimiento del dólar fue particularmente notable, ya que el lunes por la mañana llegó a caer por debajo de la barrera de los 99, alcanzando un mínimo de 98.88, el nivel más bajo desde abril de 2022.

A pesar de que la semana pasada los principales mercados globales cerraron por el feriado de Pascua, el dólar no logró estabilizarse, y tras fallar en mantener los 100, continuó bajo presión, mostrando señales de una pérdida gradual de confianza en los activos de refugio. Aunque se recuperó ligeramente al acercarse el fin de semana, en su conjunto exhibió un patrón de caída y rebote.

El dólar toca un nuevo mínimo, y los riesgos comerciales y políticos golpean la confianza.

Trump presiona a Powell, la independencia de la Reserva Federal alerta al mercado

La presión sobre el dólar no solo proviene de los fundamentos económicos, sino también de las interferencias políticas. El viernes pasado, el director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, Hassett, declaró en la Casa Blanca que la administración Trump está "considerando seriamente" si tiene el poder de destituir al actual presidente de la Reserva Federal, Powell. Un día antes, Trump había criticado a Powell por "jugar con la política", acusándolo de no bajar las tasas a tiempo y amenazó con que tenía el derecho de "removerlo rápidamente" de su cargo.

Aunque Powell insiste en que su mandato está legalmente garantizado hasta mayo de 2026 y que no renunciará anticipadamente bajo presión política, estas declaraciones ya han causado conmoción en el mercado. Los inversores temen que la independencia de la Fed esté siendo desafiada como nunca antes, lo que podría socavar la posición del dólar como la moneda de reserva global.

La atmósfera de guerra comercial se intensifica y causa inestabilidad en las monedas globales

Otra causa importante de la debilidad del dólar es el incremento de la prima de riesgo derivada de las crecientes tensiones comerciales. La semana pasada, altos funcionarios de Estados Unidos y otros países como Japón, Europa y el Reino Unido llevaron a cabo una nueva ronda de negociaciones comerciales. En particular, durante las conversaciones entre Estados Unidos y Japón, el mercado especuló brevemente que Estados Unidos podría presionar sobre el tipo de cambio del yen, lo que hizo que el dólar cayera a su nivel más bajo en siete meses y medio frente al yen. Sin embargo, después de que el representante japonés Akira Amari negó los rumores sobre el tipo de cambio, el dólar se recuperó casi un yen completo.

Mientras tanto, el comisario de Comercio de la Unión Europea, Šefčovič, declaró en Washington que la Unión Europea espera llegar a un nuevo acuerdo justo con Estados Unidos antes de que acabe el plazo de 90 días de exenciones arancelarias; igualmente, el Primer Ministro de Italia, Meloni, mostró optimismo sobre un acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos.

En cuanto al Reino Unido, el vicepresidente de Estados Unidos, Vance, destacó las estrechas relaciones angloamericanas y afirmó que la preferencia de Trump por la familia real británica fomentará la firma de un "gran acuerdo", sugiriendo que las relaciones políticas también podrían influir en la dirección futura de las políticas comerciales.

Los cambios en las tasas de interés de varios países amplifican la volatilidad del dólar

La semana pasada, el Banco Central Europeo anunció un nuevo recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés, reduciendo la tasa clave al 2.25%, la séptima reducción en el último año. Esta decisión llevó al euro a subir frente al dólar hasta 1.1389, un nuevo máximo en su etapa. Al mismo tiempo, el rendimiento de los bonos alemanes a dos años también cayó, mostrando que el mercado ya había anticipado las políticas de relajación del BCE.

Por su parte, el gobernador del Banco de Japón, Kuroda, mantuvo una postura relativamente fuerte al reafirmar que, si la inflación aumenta como se prevé, continuará promoviendo políticas de aumento de tasas, proporcionando así cierto apoyo al tipo de cambio del yen. Mientras tanto, la libra esterlina subió a 1.3298 frente al dólar, alcanzando un máximo desde principios de octubre del año pasado, gracias a la estabilidad del crecimiento económico del Reino Unido, la disminución de la inflación y el fuerte aumento en los salarios.

Poca actividad económica importante esta semana, el mercado se centra en las señales políticas

Esta semana, no se espera la publicación de datos macroeconómicos clave, por lo que el enfoque del mercado estará en reuniones internacionales financieras como la de los ministros de Finanzas en el G20 y la reunión de primavera del FMI/Banco Mundial, donde los comentarios sobre la dirección de las políticas fiscales y monetarias de los países podrían influir principalmente en el mercado.

Además, el próximo Libro Beige de la Fed de Estados Unidos se considera un documento clave para analizar la situación económica actual de Estados Unidos, y los inversores estarán atentos a su última evaluación sobre el consumo, el empleo y la inflación.

Colaboración de negocios Skype ENGColaboración de negocios Telegram EngAdvertencia de riesgos y exención de responsabilidad

El mercado conlleva riesgos, y las inversiones deben ser cautelosas. Este artículo no constituye asesoramiento de inversión personal y no ha tenido en cuenta los objetivos de inversión, la situación financiera o las necesidades específicas de los usuarios. Los usuarios deben considerar si las opiniones, puntos de vista o conclusiones de este artículo son adecuadas para su situación particular. Invertir basándose en esto es responsabilidad propia.

elogio(71754)
No se permite la reproducción sin autorización:>Noticias de FTI » El dólar toca un nuevo mínimo, y los riesgos comerciales y políticos golpean la confianza.